jueves, 26 de junio de 2008

Teoría para la Actuación
por: Jordy Valderrama
Las Técnicas

Existen innumerables técnicas para el desarrollo del ser humano, todas ellas tendientes a educar o reeducar al individuo en la mejora de su performance o la compleción de tareas diversas.

Todas éstas técnicas son o han sido utilizadas por los estudiosos del teatro para mejorar la concentración, orientación o simplemente para alcanzar un mayor control sobre las emociones.

Estas técnicas se pueden dividir en dos grandes categorías : Vocales y de Movimiento.

Las técnicas vocales abordarán criterios de proyección, dicción, impostación (falseto). Técnicas que deberán ofrecer un conocimiento musical suficiente para reconocer el registro propio a cada voz. Registro que se amplia con la práctica aumentando las posibilidades dramáticas de los textos. Este entrenamiento ampliará las posibilidades creativas al actor y el rango dónde se encontrará cómodo variando no sólo la entonación sino el timbre (dos o tres octavas del pentagrama que se pueden alcanzar sin forzar las cuerdas vocales).

Si se fuerzan los límites vocales se pueden lastimar las cuerdas arruinándolas a veces de forma irreversible. Es por eso que para este propósito se debe tener especial cuidado realizando calentamientos vocales y ejercicios propios de la técnica de canto coral.

El actor sin embargo puede recurrir aún a otros recursos en este sentido, las cadencias en la manera de hablar, un acento particular, muletillas, y otros puede imprimir al personaje un carácter propio (no debemos de olvidar que el término persona proviene de un criterio sónico )

Las técnicas de movimiento corporizarán a los personajes pero antes de llegar a ellos generarán hábitos en varios niveles a saber : por un lado limpiarán de manierismos del actor reeducándole y haciéndole aparecer más neutro, más inidentificable a primera vista.

El actor limpiará su imagen de clichés o estereotipos pues sabe caminar y estar de pie sin exteriorizar mensajes o sentimientos. Es en este ejercicio de reeducación que se hará más observador de lo que le rodea o debiera decirse de quienes le rodean (su próximo), y del comportamiento espacial, este acápite es estudiado a fondo por la proxémica.

Pero es en este reconocimiento del esquema corporal individual de las virtudes o vicios corporales y del reconocimiento de posibilidades inexploradas para el común de las gentes que él -actor- adquiere una supraconciencia, un dominio de sus estudiados movimientos, que aparecen prodigiosos ante un auditorio pero que no son sino técnicas cuidadosamente aprendidas en las que cada kine o fracción de movimiento es desmembrada en partículas más pequeñas y que mostradas bajo este estudio se muestran como hijas del virtuosismo del ejecutante, en nuestro caso del comediante.

Existen todavía otros técnicas accesorias ; como el maquillaje, el vestuario, el ritmo corporal, los tics, los acentos en centros de acción, el impulso, la motivación psicológica del personaje; todos ellos campos de exploración subordinados a una documentación obsesiva en principio y luego a un desarrollo orgánico resultado del proceso. Enriquecedora experiencia para el conocimiento de la esencia humana.

Dentro de las principales técnicas usadas para la Actuación se encuentran :

· Las de impostación vocal ; que recoge las técnicas desarrolladas por los cantantes de ópera o profesionales del canto.
· La dicción estudia la claridad, cadencia y los acentos
· La mímica, dentro de las que ubicaremos a la pantomima y al mimo.
· La danza, sea clásica, contemporánea o folklórica
· Las de meditación, técnicas en su mayoría orientales entre las que se pueden nombrar el Hatha Yoga, el Tai- xi- xuan, y las artes marciales en general.
· Las técnicas de movimiento descubiertas por actores, como son la Técnica de Alexander (desarrollada por F.M Alexander, actor Australiano), la Biomecánica (desarrollada por el ruso Meyerhold).
Además de las que se inscriben dentro de la línea de la educación corporal a través del movimiento como la desarrollada por Jean Le Boulch y Gerda Alexander o la de Moshe Feldenkrais o la de Rudolph Laban por nombrar sólo algunos importantes referentes.

Las técnicas Vocales

Estas se ajustan a las diversas necesidades del hablante y a su lengua materna o nativa. Con el avance logrado a este respecto y la ampliación de las fronteras lingüísticas en todo el orbe, el uso de estos criterios se ha visto mejorado considerablemente. Gracias a la filología y a la importancia que se le otorga al estudio de acentos y dialectos hoy en día se puede registrar variaciones que antes resultaban sutiles o difusas. Siempre, sin embargo todo estudio serio se verá reforzado por el uso de grabaciones, las cuales aclararán y resaltarán vicios o deficiencias a este respecto. El Bel- canto, la impostación y el estudio de la máscara y el aparato fonador siempre será un buen principio para lograr limpieza en el uso y apoyo apropiado de la voz como instrumento dramático.

Las técnicas de Movimiento

La Pantomima

Esta técnica se basa en un remedo afectado de la realidad, y que apoyándose en las técnicas de evocación, manipulación, ilusionismo, pesos y contrapesos propios del estudio y la gimnasia “de estilo” del mimo; enmascaran al comediante con gestos y remilgos melosos y redundantes reiteraciones casi siempre grandilocuentes. Se usa de manera más efectiva frente a una audiencia numerosa por lo ampuloso de sus gestos y es utilizado con devoción por los cultores del ballet clásico, pues forma parte infaltable del lenguaje gestual exterior, de ademán inmenso y lento con el cual se coreografía para intérpretes que no usan su voz como instrumento de expresión o comunicación (difundido en el ballet clásico).

El Mimo

Es la imitación de la realidad en transparentes acciones que satirizan la moral o la esencia social y espiritual del hombre para mostrarlo en su evidente y natural desnudez.

Existen muchas clases y tantos estilos para el mimo que resultaría difícil acertar a definir donde se separa de la danza o donde se une al teatro. Pero todos estos estilos en general reflejan, a su manera un estatus social, un estado anímico, un pensamiento, una sensación, un sentimiento o el simple sentido común expuesto ante los más trascendentes o absurdos conflictos, los que, resueltos o no, son expuestos sin necesidad de palabras (aunque no hay reglas congelantes dentro del arte del mimo que prohiban el uso de palabras, jerigonza u onomatopeya).

Sin embargo todo practicante u observador coincidirá en que resulta ser un arte de gran dificultad aquel en el que, voluntariamente, se decide prescindir de la palabra para comunicar y aún así :“decir algo”.

Tal vez esa gran intuición colectiva de que existe un entendimiento implícito que algunos llaman “la verdad” o “las grandes verdades” y que tratadas sin palabras son más efectivas pues se ajustan a tantas lecturas como espectadores las presencien ; sobre ellas reposan las leyes de la naturaleza o la sed de precisión y reajuste.

El mimo es un arte que requiere disciplina y que en su extremada prolijidad que exacerba la limpieza en el movimiento, el dominio del ritmo, la musicalidad del gesto ; la disciplina corporal llevada a un grado de integración con el todo y el reconocimiento de que el hombre en acción ( o respondiendo a un estímulo a través de movimiento) posee muchos más sentidos (o lecturas) a los que se puede llegar prescindiendo de los congelantes términos.

A través del reconocimiento de nuestro cuerpo y de su afinación como instrumento, por demás delicado, se profundizará en el concepto de fondo sobre el de forma, de contenido frente a estilo.

El mimo no buscará siempre ser explícito y jugará con los sueños evocando ese mundo onírico y aquellos hechos que comprometan su realidad ensanchando la conciencia de su pueblo, y de su propia humanidad, siendo capaz de mimetizarse en cualquier animal, vegetal o cosa.

La Danza

“La danza es lo único en lo cual se puede ser vulgar y aún así ser aceptado en sociedad” (Belinda Quirey).




El Personaje

El personaje no es un espíritu atrapado en un libro ; es un ser posible y vivo, reflejo fiel de la realidad o de un mundo aparente conectado al nuestro, el cual lo hace creíble.

El Actor

El verismo que se pueda alcanzar al recrear un personaje es tarea fundamental para el actor. Él debe ser el lienzo impecable donde, de a pocos, el espectador verá aparecer los rasgos que, como pinceladas, pueden convertirse en trazos maestros o acabar siendo un burdo boceto.

En el primer caso el actor habitaría al personaje en el segundo el personaje estaría impregnado del actor.

Las Preguntas del Actor

¿Qué es actuar ?
· Comunicar, con todo mi ser, pensamientos completos.
· Actuar es hacer.
· Dejar claro para la audiencia cuál es la trama.
· Variarse, respirar, ralentarse, retarse, recuperarse, no revelar la identidad del actor ( es decir no dejar ver al actor haciendo algo, sabiendo que actúa).
· Para Stanislawsky : “ Actuar es vivir verdaderamente bajo circunstancias imaginarias “
· La base de la actuación es la realidad del hacer.
· No se debe esperar más del actor que del personaje, no se puede ir a 100Km/h como actor y no darle oportunidad al personaje.
· Cuando se actúa lo representado asume un estado de consagración ; es el acto simbólico.
· El símbolo es algo que representa algo que no es.
· En el teatro esta transformación se lleva a cabo por medio de gestos, actos y objetos simbólicos ; es cuando el rito rompe su carácter religioso y se alza como un juego.
· Esta evocación es la esencia del teatro.

Sin embargo “La Acción” es algo que nace del impulso y produce una reacción concreta. Así : “No hagas nada a menos que “algo” te lo haga hacer” y “Lo que hagas no depende de ti depende de la otra persona”, es decir de la interacción.

Pero ¿Qué es Teatro ?

La palabra etimológicamente proviene del Griego “Theaomy” que significa “Mirar”. Por lo tanto el espectador es una suerte de “mirón” que atisba en ese recinto a través de la famosa “cuarta pared” ; haciéndose testigo íntimo de lo representado, familiarizándose con las convenciones y logrando establecer contacto.

Este contacto íntimo se lleva a cabo en tres niveles :

1. Contar la historia ( la cual no debe ser necesariamente lineal)
2. Los medios ( espacio, vestuario, escenografía etc.)
3. El actor

Y en tres niveles de lectura :

1. La historia
2. Los personajes (leídos a través de su comportamiento, de lo que hacen)
3. Los elementos espectaculares ( luces, maquillaje, vestuario, escenografía, efectos, etc., etc.)

¿Cuáles son los elementos estructurales del hecho teatral?

Según M. Bonilla y S. Vladich los elementos se dividirían en cinco :

1. El Autor y la obra dramática
2. El Director y la puesta en escena o montaje (Interprete - organizador - provocador)
3. El o los Actores y la interpretación escénica (los ejecutantes)
4. El escenógrafo y el espacio escénico (El apoyo técnico, los medios)
5. El Público y la operación - recreación

Drama” del Griego Drommenom se traduce en “acción” o “suceso” “Algo esta pasando” pero hemos de tomar en cuenta como bien señala J. Rivera Saavedra que : “Todo acto tiene un propósito en la vida” y por lo tanto hemos de tener claras las premisas de las que parte el dramaturgo para el análisis de cualquier obra. El Director traducirá e interpretará esa información buscando organizar la información de manera que la obra obtenga una coherencia estética, creando imágenes visuales y auditivas propias a la puesta en escena.

Para lograr esto señalará el “Argumento” que es, según Shipley, J. :

“ La estructura de incidentes simples o complejos sobre los que se arma la narración o el drama “

y la “ Trama “ que es, según Stanton, R.

“...es su entera secuencia de acontecimientos(...) los cuáles pueden incluir no sólo sucesos físicos, como un parlamento o un acción, sino también un cambio de actitud, un destello de penetración, una decisión -cualquier cosa que altere el curso de los acontecimientos -”

Claro que existen diversos tipos de Teatro, el de Marionetas, el “Teatro No”(Japonés) , el teatro del absurdo, el teatro denuncia, el teatro antropológico, el teatro de la caricia y otros ; pero todos de alguna manera siguen el diseño estructural, más o menos rígidamente, usando convenciones, efectos, variaciones del espacio o elipsis de tiempo.






¿Como alcanzar una alta performance ?

Según Guilgurd - “Simplifique no se comprometa”
Stravinsky decía.- “Yo soy la ventana por la que la luz pasa”

¿Cómo actuar.....?

Si es farsa te ríes de ... (en la farsa nadie tiene tiempo a detenerse a pensar lo que pasa. Y lo que pasa es, de hecho, real. La risa es esa fuga de energía al reconocer que lo que le pasa a otro podría estar pasándome a mí mismo.)

Si es comedia te ríes con ...(elpublico, elcompañero, etc etc.)
El agua debe salpicar en la comedia pero debe correr hacia lo profundo.
La violencia : cuando la máscara neutra es mostrada puede dar la impresión de muchas cosas ocurriendo en el interior ( hasta que esta explota)

La pausa : tanto en Ibsen de quién Pinter la toma. como en los puntos suspensivos de García Lorca la pausa genera movimiento o lenguaje de improvisación del más puro corte teatral (he aquí una motivación que nos hace distinguir si el creador es un hombre de teatro o un aficionado que llena su creación de indicaciones sin darle chance al Director y al Comediante para hacer lo suyo) .

La supresión : cuando usada debe ser reforzada por pequeñas acciones compulsas del personaje.

¿ Cuándo respira el actor en escena ?
- Cuando el compañero toca eso que te hace querer contestar.
- Cuando el personaje habla y podría quedarse callado, y cuando está
callado y podría estar hablando.
- Cuando desea reforzar sus objetivos y cuando siente que la
motivación del compañero en escena es insuficiente.

Del estilo en el teatro

Los griegos tenían un estilo de presentación y lo mantuvieron hasta los días de Roma. Shakespeare tuvo el suyo propio y en nuestros días se hace una recreación de esos estilos para comprender como eran las cosas y para reconocer las influencias dentro del teatro contemporáneo... En tiempos de cosecha los caballos trotaban o pisaban el trigo el viento soplaba la parte inútil haciendo aparecer un espacio en el que tal vez los rituales de historias y dioses eran representados. Posiblemente aquí se originó el círculo del coro, tan cercano al público.





El Espacio Escénico

Peter Brook lo visualiza como : “un espacio sagrado donde cualquier cosa puede ser dicha” , de aquí podemos deducir que “Libera” al ser humano de ataduras y encasillamientos ; ahí “todo” absolutamente todo puede suceder. Es el más grande generador de convenciones y sin embargo el lugar donde todos los límites son transgredidos.

No obstante siempre genera alienación ; estar en una gran sala llena de gente dónde una persona a la vez es el centro de atención es sin lugar a dudas una difícil, embarazosa o por lo menos delicada situación.

Siendo la perspectiva una de los más grandes inventos, o debiera decir descubrimientos, del renacimiento ésta fue usada en las escenografías de manera que la obra fuera de una u otra forma dirigida a la personalidad de mayor rango en la sala. Aún en el teatro de hoy las personalidades públicas se sientan cerca al escenario de manera que también se les pueda ver.

Shakespeare

En su famoso monólogo de Hamlet el autor le pide al actor representar la reflexión de un hombre que no puede completar una idea por el estado de angustia en el que se encuentra.

El “bardo” escribió siempre generando una idea de los tiempos que se vivían, es así que se ha dividido su obra en cuatro períodos

1. El período temprano
2. El segundo periodo( a éste pertenecen entre otras Romeo y Julieta)
3. El periodo oscuro
4. El período romántico

El libro de retórica de Erasmo fue el que los estudiosos de la época, y el mismo Shakespeare, tomaron como fuente.

Él usó diversos subterfugios literarios de la lengua inglesa en su obra, los más frecuentes son :

Una cesárea, es un corte a mitad de una línea ; por lo general buscando que el actor que hace la contraparte intervenga o creando un silencio dónde se genera un diálogo interno.

Una pausa, que denota una entrada u otro motivo de rompimiento o fuga de tensión en el texto. Piense en una línea, se genera una idea de movimiento, de algo que va a suceder.

Antítesis, produce balance y conclusión.
Aliteración, muchas palabras que empiezan con la misma letra
Una consonante, genera pensamiento
Una vocal, emociones.
Un símil, señala puntos de congruencia
Una metáfora, genera ideas
Una personificación, le da a las cosas atributos de persona

Sin embargo para la representación de Shakespeare siempre se pide al actor no ser cerebral con el texto que maneja.

Rudolph Laban habla de ciertos factores en el movimiento como son :

· Peso ; accionar / intentar
· Espacio ; pensar, atender / ser directo y además flexible de pensamiento
· Tiempo ; intuir, decidir / rápido o sostenido
· Flujo o fluidez ; adaptar, sentir / emoción : fluir conectado fluir libre

más dos elementos :

· Masculino ; pesado / contencioso, opone
· Femenino ; ligero / condescendiente, cede

Los 4 Factores de Movimiento (según Laban):

El Peso va desde Pesado hasta Liviano
El Tiempo va desde rápido hasta sostenido
El Espacio puede manejarse siendo Directo o Flexible(dando rodeos)
El Flujo desde Libre hasta Restringido

De estos factores se obtienen 8 Acciones Básicas :

4 Pesadas

1. Pesado - Directo - Rápido = Golpear
2. Pesado - Directo - Sostenido = Presionar
3. Pesado - Flexible - Rápido = Azotar
4. Pesado - Flexible - Sostenido = Exprimir

4 Livianas

1. Liviano - Directo - Rápido = Golpetear
2. Liviano - Directo - Sostenido = Deslizar
3. Liviano - Flexible - Rápido = Salpicar
4. Liviano - Flexible - Sostenido = Flotar

Stanislawsky no es la respuesta para todos. El trabajo a partir de música es también interesante pero al igual que sucede con Laban, son ayudas no respuestas.

Para algunos el vestuario resulta, pero se deduce que hablamos de actuar no de imitaciones.

Hablar de “en centro” o “fuera del centro” genera diversas lecturas, el término es usado indistintamente para el centro de acción, el centro corporal, el centro de atención y el de escena, inclusive se puede hablar de centro focalizado de la mirada. Pero estas relaciones no se aplican a la actuación en referencia a las líneas que tiene que declamar el actor, es aquí donde entra en juego la experiencia, laquello que los actores llamamos “tener tablas”.

Centro de escena

Si hablamos de escena como un espacio geográfico necesario para el ir y venir de la acción que ejecutan las diferentes personas o personajes de la obra, ésta debe ser estudiada por las lecturas que genera en sus fases estáticas (fotos) y en las de transición o impulsos que traslada a los ejecutantes dentro de escena o fuera de ella, sin embargo todos sabemos donde queda el centro, por lo menos en un escenario a la italiana.

Como en un concierto de música las pasiones deben viajar claras hacia la audiencia y debe haber alguien que dirija o gane para sí ese estatus (el del director). Es muy cierto que los grandes espacios permiten que la voz viaje más.

Aquí estarán presentes o querrán estar siempre los robaescenas o los que por el rango, o posición estratégica ganen la escena haciendo de su espacio el centro, o los que con su mirada indiquen razones para que todos nos sometamos a su gobierno.

El drama (la acción) debe desarrollar conflicto constantemente, entre
dos caracteres y entre dos momentos

Centro de Acción

Éste nos sirve para caracterizar, los personajes adquieren formas diferentes de caminar, moverse o manipular objetos estos centros serán motivación para explorar maneras distintas de hacer las cosas.

Centro Corporal

Por lo general este es uno de los grandes medios de alcanzar equilibrio emocional y de gobierno de nuestras acciones. Al provocarse una eutonía se produce un desapego, el cual es muy evidente en el estado del “neutro”, experimentándose estados de bienestar corporal, mental y espiritual en los que se interiorizan dichos estados, comunes a todo ser humano.

Las técnicas que generan el encuentro con el centro son variadas y van desde la meditación postural o dinámica ; las que refuerzan conductas de auto-disciplina elevando la autoestima y generando a su vez una perdida voluntaria de la conciencia del Ego, sometiéndolo a una misión social o espiritual plena de conciencia y vigilia constante ; hasta las técnicas marciales de repetición que por medio de la acumulación refuerzan conductas encaminadas a formar disciplina.

No son deshechos de la autohipnosis sino procesos cognitivos más profundos de desarrollo más lento y de respuesta más efectiva.

Es la respiración donde reside el océano de las emociones, la respiración (el chi energético de los orientales) es la fuente que potencia el sonido en los seres vivos, además de ser la zona de gestación y el catalizador de energías en constante transformación.

En y Fuera del Centro

Son términos aplicables a la relación del personaje y como sus propias líneas definen su experiencia como ser humano. A veces hablaremos apoyados en nuestra experiencia de vida, en otras oportunidades por referencias, es por ésto que es tan importante fundamentar y documentar nuestra actuación, y así no omitir reacciones que sorprendan o muestren carencias de nuestra propia experiencia.

Preguntas que se deben hacer cuándo se estudia la historia del teatro :

1. ¿Quiénes están en la audiencia, y porqué está allí ? ¿Cómo es que el auditorio define su relación hacia los demás, hacia la escena, y hacia lo que sucede en ella ?

2. ¿Qué en la estructura del escenario, sus escenas y maquinarias se revela sobre cómo la realidad se representa ?

3. ¿Qué se puede deducir sobre el estilo de actuación basados en la información anterior, como también de la conducción de los trabajos compuestos por la producción, qué de los vestuarios y usos y costumbres de la época y de lo que nos dice la crítica contemporánea ?

4. ¿Qué podemos aprender del análisis de una específica obra u obras de teatro que actuamos, leemos o vemos ?

a. ¿Cómo están dispuestas para representar las realidades primarias de tiempo y espacio ?

b. ¿Cuáles son las ansiedades psicológicas y sociales que se dirigen a su audiencia ?

c. ¿Qué les interesa en las clases sociales que se representan en escena y qué de las clases para las cuáles se representa ?

d. ¿Qué grado de dignidad se les atribuye a la naturaleza humana ? Esta pregunta determina en gran medida si percibimos el modo del trabajo dentro de la tragedia o la comedia o uno de suerte mixta.

e. ¿Cuáles son las cualidades de la naturaleza humana que un particular trabajo tiende a aprobar o a desaprobar ? ¿ O las cualidades mostradas por una sociedad o grupo social en particular ? ¿Son estos los juicios que la audiencia se asume compartirá, o son estos juicios sobre los que se les urge, sea por medio de condena moral o sátira ?

No existen abstracciones en el escenario.
Se debe particularizar y personalizar.

Si fuera un personaje abstracto : “ el tiempo “ ejemplo usado por Alberto Isola en su Taller de Actuación Avanzada, de Shakespeare´s Winter´s Tale, en el paso del 3er al 4to Acto aparece “ el Tiempo “ marcando el paso de veinte años :

“ Yo, que complazco a algunos, que pongo a prueba a todos, que soy a la vez la alegría y el terror de los buenos y de los malos, el que hace y descubre el error, me conviene ahora, en mi calidad de Tiempo, usar de mis alas “.

¿Qué es ?
¿Cómo es ?
¿Cuál es la imagen que tengo de él ?

Acción ¿Qué quiero ?
Objetivo ¿ Para qué lo quiero ?
Actividad ¿ Qué hago para conseguirlo ? ¿Cómo lo consigo ?

Se puede partir del cliché pero se espera dejarlo atrás en la experimentación del personaje que se va materializando para ser habitado por el actor.

Aprovechar el Gestus, que no es otra cosa que la acción subyacente al texto, La imagen que tengo de la verdadera intención del personaje. Para Brecht tenía una connotación social, a nosotros nos sirve para hallar la línea conductora de la acción de la obra.

· Enumerar los Hechos Fundamentales. Los grandes acontecimientos o acciones.
· En dos oraciones nombrar el Super Objetivo de la obra
· Escribir la Fábula : Orden Cronológico de los acontecimientos.
· Hallar las 10 Acciones fundamentales de cada personaje.
· Si mi personaje fuera un animal, sería un : ...................

Los personajes además de lo que hacen son sus relaciones. Brecht

· La Unidad de Acción termina cuándo pasa algo que me hace cambiar mi Acción Fundamental. Para reconocerla debo saber qué estoy haciendo y qué o quién me hace cambiar.

· Elaborar una ficha bibliográfica de mi personaje.
· El punto de partida es siempre la transformación a partir de uno mismo.
· Sin embargo en esta transformación hay un acto simbólico. Un símbolo es algo que representa lo que no es, más de lo que es o menos.
· Qué dicen lo otros personajes del mío y que nos dice él de sí mismo.
· La esencia del lenguaje teatral es el rito, el cuál sucede en un lugar no cotidiano, bajo circunstancias especiales, creando un tiempo que nos deja fuera del mundo.

El Bosquejo

Las técnicas vocales y de movimiento facilitan el trabajo del actor para que éste habite al personaje. Las primeras abordarán criterios de impostación que bien empleadas ofrecerán un registro, una manera de hablar o un acento propio al personaje, no debemos de olvidar que per- sona proviene de un criterio sónico ; por otro lado las técnicas de movimiento generarán sugerencias para los niveles sónico y de caracterización ; sea maquillaje, indumentaria, manierismo, ritmo corporal, tics, centros de acción, impulso vital y motivación psicológica del personaje.

El personaje no es un espíritu atrapado en un libro ; es un ser posible y vivo, reflejo fiel de la realidad o de un mundo aparente conectado al nuestro, el cual lo hace creíble.

El verismo que se pueda alcanzar al personaje es tarea fundamental para el actor. Él debe ser el lienzo impecable donde, de a pocos, el espectador verá aparecer los rasgos como pinceladas, pudiendo ser trazos maestros o un burdo boceto. En el primer caso el actor habitaría al personaje en el segundo el personaje estaría impregnado del actor.

Los Dos Grandes Tipos de Procesos Dramatúrgicos

La Tragedia y La Comedia

Ambos trabajan sobre un concepto muy parecido en el cual el Hombre provoca su propia destrucción. En la Tragedia por lo general debido a su orgullo, egoísmo, etc. en la Comedia más bien debido a su ingenuidad.

Según el Profesor Hernando Cortés está también El Drama en el que se plantea la ineficacia o ineptitud del ser humano por tomar las riendas de la realidad y cambiarla.

El Conflicto

Elemento esencial de la Dramaturgia
El Conflicto nace del deseo contrariado y la angustia que esto produce.
El Conflicto primigenio surge de los contrarios Eros (Vida) y Tánatos (Muerte).

Así el origen del deseo es la Vida y el origen de la angustia es la Muerte.

Categorías de Conflictos

1.- Conflictos entre las personas :

Sentimentales
Territoriales
Económicos
Políticos (Ideológicos y Sociales)
Generacionales
Religiosos
Raciales
Culturales



2.- Conflictos con los Elementos Naturales

Animales
Insectos
Microbios, virus
Agua, Aire, Fuego, Tierra
Gravedad
Vegetación
Mineral

3.-Conflictos del Humano Consigo Mismo :

Paranoia
Esquizofrenia
Autismo
Narcisismo
Cleptomanía
Piromanía y todas las manías

4.- Conflictos con los Objetos :

Por lo general se trata de conflictos de funcionamiento mecánico o de manipulación (psicomotor), Maestros del uso de este tipo de conflictos son Buster Keaton, Charles Chaplin, El gordo y el flaco. Los hermanos Marx serían un ejemplo donde esto se lleva hacia la farsa.

5.- Conflictos con los Elementos Sobrenaturales :
Causados por Los Dioses como en la tragedia Griega
El Destino
Los Demonios
La Magia

Importancia de la progresión Dramática

Esta debe seguir, o ser trazada como, una curva de orgasmo sin baches ni interrupciones y debe acabar en el clímax sin decaer nunca.

El Público quiere identificarse con lo que pasa en escena para esto hay dos posibilidades :

- O se identifica con un elemento
- O con lo que está siendo expresado.

El elemento puede ser un personaje o un concepto o ideología.
También puede identificarse con una forma abstracta a través de su movimiento, por ejemplo con un cubo que busca equilibrio y lo hace como lo haría un humano.

Si la forma está más cercana a lo humano es más abstracto lo que puede decir. Como en “Esperando a Godot” de Beckett donde los protagonistas son vagabundos que hablan del vacío.

Dramaturgia

La física Marconi (Inglaterra) era una sabia que trabajaba con ondas de radio. Ella decidió establecer una conexión entre EE.UU. e Inglaterra con un emisor, todos la refutaban. Cuando ella tuvo éxito hubo un cambió en el pensamiento científico.

De esta manera se puede ver que un sistema de conocimiento tiende a cerrar los procesos de creación estableciendo reglas y prohibiciones. Establecer reglas y prohibiciones es una tendencia humana. El sentimiento de inseguridad es provocado por la innovación, por lo que resulta más cómodo apoyarnos en lo evidente creando reglas y prohibiciones. Mientras más nos arriesguemos mayor será nuestra sensación de posible naufragio, como mayor será nuestra satisfacción al alcanzar nuevas metas corriendo riesgos y errando en la exploración, tentando nuevos caminos para decir o hacer cosas.

Un camino equivocado también es un camino.

Lo intuitivo es uno de los caminos más seguros para crear y es gracias a esta intuición que podemos ir más allá de los límites sintiendo que caminamos seguros pues tenemos sólo la certeza de no conocer el nuevo camino.

La búsqueda de una idea para un tema o El Proceso de Creación

Etapas (5)

1.- Formulación
2.- Impregnación
3.- Alejamiento
4.- Cruzamiento
5.- Evaluación

Proceso tomado de La Publicidad

1.- Formulación.- Poner los problemas a resolver,

¿Cuáles son los Objetivos ?
¿En qué condiciones ? (Factores técnicos, Económicos, otros)
¿Para qué público ?
¿En qué tiempo ?
¿Con qué número de participantes ?
¿En qué lugar se va a desarrollar ?
¿Cúal es el TEMA ? (Historia, Argumento, Adaptación, creación Colectiva)

2.- Impregnación .- Luego de escogido el tema hay que transformarlo con una obsesión casi neurótica y/o crear un campo magnético por el cual son atraídos los estímulos. Por tanto se debe de impregnar totalmente a los participantes del tema que se va a tratar.

3.- Alejamiento.- Dejando de lado lógica y clichés de lado se debe uno de alejar. A través de técnicas como el de la escritura automática (Brainstorming o “lluvia de ideas”) se debe, para aplicar esta técnica apropiadamente, romper por un momento con la censura ¿Cómo ? Con analogías, con una lógica de imágenes (evitan clichés y estereotipos) y por asociación de ideas.

4.- Cruzamiento.- Recoger todas las percepciones y las ideas para someter la realidad del problema a la formulación. Recuperando nuestro sano juicio, es decir aterrizamos.

5.- Evaluación.- Se lleva a cabo con personas de fuera del proyecto, antes de la producción y durante los ensayos.

La regla principal es comunicarse con el Público lo que es la función del Teatro. No debe haber complacencia pero tampoco se le puede dar todo masticado.

Teatro del Objeto Algunas “Reglas Básicas”

1. Referencia Básica,. El juego de los niños
2. Situaciones irrisorias, ridículas
3. El cambio de escala Animador objeto
4. Elipsis de Tiempo, (término del cine) que se define como un cambio de lugar y situación.
5. CONVICCIÓN (Estar dentro de los objetos y ser, a la vez, personaje y manipulador/animador.)
6. Asociación de los objetos, por forma, color, función, etc.
7. Retornarlos a su función primitiva
8. Si se puede leer a dos niveles siempre resulta más interesante

Aunque en el “Teatro Del Objeto” se busca la energía que los niños tienen para animar este no es para niños.
El teatro del objeto es para un máximo de 200 espectadores.

Habitar al personaje inanimado es la función del manipulador de objeto, títere o marioneta.

Las tres “C” de la Actuación

La Convicción, la Concentración y la Consistencia son criterios básicos en el desarrollo armónico de cualquier espectáculo o presentación.

Entiéndase Convicción por certeza de la acción, Concentración por la preparación que logra el actor por la práctica y los impulso por los estímulos que le hacen desarrollar la trama de manera orgánica y “natural”. Consistencia por la capacidad del Actor para recuperarse, levantar y sostener el ritmo de la obra ; es la respuesta adecuada, el impulso correcto el resultado de la convicción y la concentración. la interacción que crea la convención entre el público y el actor. Esta verdad está llena de sentido y de sentimiento cuidadosamente estudiado. Como un ejecutante maneja su instrumento y sus herramientas son : su voz, su apariencia, su corazón y su cerebro. El comediante está en dominio, la interpretación es esa espléndida mentira que nace de la experiencia humana. Cómo dice Camus :” No debe olvidar el artista que sólo nutriéndose de su semejanza con el público, con el hombre común lograra llegar a él”.

Sigue presente La gran C del Conflicto que impera y que en el artista vive lográndole hacer perdurar, la que dejará al esteta siempre sediento de perfección.
5596456 / 997609112

No hay comentarios: